Ir al contenido principal

UNA REFORMA ARQUITECTÓNICA EJEMPLAR LA CASA DEL ALMIRANTE

GRANADA HOY

La previsión es que el antiguo Hospital Militar abra sus puertas en un año como modelo de nuevas tendencias de la disciplina

zoom
zoom
El medio es el mensaje. Esta frase de Marshall McLuhan es en esencia lo que están dando como resultado los trabajos de rehabilitación del Palacio del Almirante que será el curso que viene la nueva Escuela de Arquitectura de Granada. La nueva y la vieja, porque hace años que varias generaciones de alumnos paseaban por sus pasillos con la idea de comerse el mundo mientras podrían fantasear con sus discursos de recepción del Pritzker como sueñan los estudiantes de arte dramático con el que pronunciarán cuando reciban un Óscar. 

Era la época de los edificios de autor, faraónicos, impactantes, de presupuestos millonarios. Cuando cada pueblo quería tener como mínimo su Auditorio y su Museo. Luego se marcharon del Campo del Príncipe a las afueras y también comenzó la crisis del ladrillo. Lo que en un principio iba a ser un exilio de cuatro o cinco años va por once. Pero, con un poco de suerte, el curso 2014-2015 se volverá a impartir ya en el aquel emblemático edificio, cuya rehabilitación es una auténtica declaración de intenciones. 

"La arquitectura acaba teniendo su repercusión en la docencia. Estamos a los pies de la Alhambra y es importante que la Escuela entienda que puede tener una misión docente por su propio enfoque basado en el paisaje, el respeto al entorno, la relación con el patrimonio y a la vez con la contemporaneidad, la conexión con el barrio y con Granada". Así lo explica el arquitecto que firma esta larguísima y bella rehabilitación, Víctor López Cotelo, catedrático de Proyectos de la Universidad de Munich aunque con el estudio afincado en Madrid. 

Once años lleva a caballo entre estas dos ciudades y Granada para supervisar las obras de esta Escuela. Para él, hay un 'plus' del que podrá presumir este edificio y que no tiene que ver directamente con su trabajo de restauración y por el que tiene "la publicidad ya hecha". "¿Quién puede presumir de tener una Escuela de Arquitectura a los pies de la Alhambra?", señala el catedrático, para el que es fundamental que las universidades busquen ahora la diferenciación para atraer alumnos. 

Las obras de restauración debían ser respetuosas y lograr "el grado máximo de conservación de la totalidad de sus partes y/ o la recuperación de las partes desaparecidas (tantos estructurales como constructivas u ornamentales)", tal y como señalaban las condiciones urbanísticas y el catálogo de edificación. 

Y así era el trabajo de Víctor López que ganó el concurso internacional al que se presentaron algunos de los nombres más importantes de la arquitectura mundial. 

Él ha conservado las partes históricas para los usos más 'nobles', como las salas de profesores o la biblioteca. Once años lleva trabajando en este proyecto, al que se han destinado alrededor de 15 millones de euros. 

En la primera fase de la obra se invirtieron 6 millones de euros y en la segunda, 9, según los datos facilitados por el estudio de arquitectura de Víctor López, que prefiere no hacer cálculos de la cuantía que hay que sumar por los gastos generados por la paralización de las obras: desde la seguridad contratada para evitar el robo de materiales a las medidas que hay que establecer contra el deterioro de una actuación que se encuentra a medias, hasta el alquiler de los edificios a donde se trasladan las clases. "El plazo inicial era de cuatro años, justito, pero si no hubieran sido cuatro hubieran sido cinco", cuenta el arquitecto, para quien la paralización en 2008 por la retirada de la otra constructora dio un giro radical a cualquier posible plazo del proyecto. 

El plazo de apertura que se está barajando ahora es el de octubre de 2014. Ese es el plazo oficial de finalización de obras. "Eso no quita que en la medida que se pueda ganar tiempo, lo ganaremos. Lo que se intentará hacer es que ciertas partes terminadas vayan acondicionándose antes con el mobiliario. Lo que pasa es que eso tiene sus problemas, porque se solapan empresas. Habrá que llegar a acuerdos, y no es fácil" explica. 

El catedrático de Restauración de la UGR e impulsor cuando fue decano de la idea, Javier Gallego Roca, se muestra bastante optimista: "De todas formas, la Escuela ya tiene mucha experiencia en mudanzas". "Pero, estando en las circunstancias que están allí, tampoco hay que tenerlo todo perfecto para entrar aquí. Casi siempre en las ocupaciones, como cuando te compras un piso, te tienes que adaptar un poquito cuando entras", apostilla López Cotelo. "Yo siempre he tenido la confianza en que esto es una operación de inversión que es importante para la ciudad. Cuando haya 1.8000 alumnos trabajando en este barrio será como un regalo" dice el autor del proyecto de rehabilitación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

  EL FARO DE MOTRIL : “El gancho”, ganadora del V Concurso Fotográfico Medio Rural y Pesquero en Andalucía Por   Redacción El Faro  - 4 diciembre, 2023 0 3   Compartir EL FARO La Consejería de Agricultura concede 5.500€ en premios para trece imágenes que visibilizan los sectores y la mujer rural. Roberto Hernández Yustos es el autor de la fotografía ganadora absoluta del certamen, a la que corresponde un premio de 1.000€ Fotografía ganadora. El jurado ha dado a conocer los ganadores de la quinta edición del Concurso Fotográfico Medio Rural y Pesquero en Andalucía, convocada en 2023 por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural con el fin de reconocer el papel de las fotografías para documentar, sensibilizar y promocionar los sectores agrícola, ganadero y pesquero, la mujer y los valores sociales, económicos y ambientales de Andalucía, para su desarrollo y reconocimiento. Un total de trece obras fotográficas d...

UN ROSCON PARA 1.500 PERSONAS

LA PROVINCIA La Escuela Móvil de Formación culmina un nuevo curso de panadería y pastelería con once alumnos Ver Galería Un roscón para 1.500 personas Más fotos El gran roscón de Reyes ha sido elaborado durante más de 25 horas. El director de la Escuela Móvil de Formación, Francisco Socorro y las alumnas Argenis Campo, América Santana, Elisa Morales y Naira Marrero ultimaron el montaje del gigantesco dulce a las 10.30 horas de ayer. "Yo me acosté a las doce de la noche y a las dos de la madrugada volví al local para poder acabar el gigantesco dulce", manifestó satisfecho Socorro. "El año pasado hice un roscón más pequeño de siete metros para Cáritas de Ingenio, pero hace tres meses pensé hacer otro de 40 metros para Cáritas del Sureste", señaló Francisco Socorro. "Siempre he colaborado con la gente necesitada, especialmente con San Juan de Dios y Cáritas", agregó este panadero tras medio siglo de oficio. Ha sido un tra...
  FICHAJES Desde el cuadro de Nervión quieren un fichaje para su ofensiva El  Sevilla FC  es uno de los clubes que ha tenido poco movimiento en el reciente mercado de  fichajes , pero adelante un nombre para el ataque el cual podría cerrar pronto:  Cédric Bakambu . El congolés es uno de los jugadores más interesantes disponibles ya que su rendimiento es para destacar. Aunque juega en la  Superliga China , allí ha podido asentarse y marcar una buena cantidad de tantos. Esto es lo que ha llamado la atención de un club como el de Lopetegui que desde hace tiempo que busca un goleador. Con Luuk de Jong en la rampa de salida, el africano emerge como candidato para arribar al  Sánchez Pizjuán .  Cédric Bakambu podría regresar a la Liga Santander gracias al Sevilla Sevilla FC quiere el fichaje de Bakambu Además, Monchi tendrá que pensar también en la baja que tendrá con la marcha de Youssef En-Nesyri en enero. El jugador marroquí estará con su selección a...