Ir al contenido principal

FAROS CANDIDATOS A HOTELES EN PRIMERA LÍNEA



zoom
La ministra de Fomento, Ana Pastor, anunció esta semana que Puertos del Estado pondrá en marcha de forma inmediata "un plan ambicioso" para dar uso hotelero a los faros, respetando su valor patrimonial, a través de concesiones en aquellos donde sea posible, y dando entrada así al sector privado. Según informaron fuentes de Puertos del Estado a este periódico, los 187 faros que hay en España son, de momento, "candidatos a establecimientos hoteleros", de manera que los tres de Granada también entran en estos nuevos planes de Fomento. 

La titular de este ministerio señaló que, con este proyecto, denominado Faros de España, se busca poner en valor la red de faros de Puertos del Estado, para que todos los ciudadanos puedan disfrutar de "la visión magnífica que ofrecen". El Gobierno convertiría así los costes actuales en elementos generadores de ingresos en forma de hoteles con encanto o rurales, ante las limitadas dimensiones de los mismos. 

El Ejecutivo reconoce que aún no se sabe cuáles van a ser, porque dependerá de su "idoneidad y viabilidad", de que el espacio sea "compatible con su uso técnico" y que hay que atender "a ver que empresas están interesadas y en qué condiciones". Sin embargo, "desde hace un mes hay un grupo de trabajo que está elaborando un estudio -puesto que habrá que establecer el marco jurídico y urbanístico preciso- y que en abril o mayo, según adelantaron desde Puertos del Estado a Granada Hoy, se conocerán sus conclusiones". 

Los grupos hoteleros o los empresarios tendrán que hacer una propuesta de explotación de uno o varios faros. Este documento será analizado, en primer lugar, por la Autoridad Portuaria de Motril y, una vez que cuente con los "parabienes" de ésta, pasará a estudiarlo Puertos del Estado. Además, "en algunos casos, será preciso que intervenga también Fomento o incluso el Consejo de Ministros", que será el que autorizará finalmente la concesión. También el Ayuntamiento en cuyo término municipal se ubique el faro, tendrá algo que decir en esta iniciativa que Fomento espera que sirva para dinamizar el empleo. 

Aunque se analizará caso por caso, se garantiza un respeto escrupuloso con la Ley de Costas y al pliego técnico que se fije para cada faro. 

En Granada han existido cuatro faros, de los que tres en la actualidad están en servicio y uno desapareció por los efectos del mar. Se trata del farillo de Calahonda que, como consecuencia de un temporal el 25 de abril de 1936, se convirtió en un espacio en ruinas, pues derribó el muro que existía y dejó un corte de arena a tan sólo 8 metros del faro. Otros temporales afectaron también a este inmueble. Así, en 1939 quedó tan doblada que se desmontó la instalación luminosa. Se proyectó cambiarla a una zona más cercana, pero esta iniciativa no prosperó, por lo que quedó la torre inclinada. 

El Faro de Sacratif, construido sobre el cabo del mismo nombre, se iluminó el 31 de diciembre de 1863 y consta de una torre troncocónica de cantería de 17 metros de altura, pintada de blanco con cornisas naranjas, que culmina en la linterna con cúpula de cristal y doble balconada. Se encuentra adosada a un edificio de una planta, también pintado de blanco, que constituye la vivienda del farero. En principio, esto no sería excluyente, puesto que la ministra ha dicho que habría casos en los que este operario y los huéspedes podrían convivir. Más problemas parece que plantea que la enorme explanada que hay frente a él se hayan las cámaras del SIVE. 

Su plano focal de encuentra a 98 metros sobre el nivel del mar, y su alcance nominal nocturno es de 25 millas náuticas. 

Inicialmente, el faro estaba dotado con una lámpara Degrand alimentada con aceite de oliva, que fue cambiada en 1916 por otra alimentada con vapor de petróleo. En 1956 se colocó una nueva lámpara conectada a la electricidad y se instaló una nueva linterna aeromarítima. Actualmente es el faro principal de la costa granadina, donde se llevan todas las señales de la provincia. 

En sus inmediaciones y hacia el este, se encontraba la desaparecida Torre del Chucho que al parecer fue destruida alrededor de 1803, a consecuencia de un terremoto. 

Los otros dos faros se asientan sobre dos antiguas torres, por lo que presentan un notable valor histórico. Así, sobre el faro de Punta de La Mona en La Herradura existió originalmente una torre de defensa musulmana o rábita, construida en época del Reino Nazarí de Granada. 

Sobre sus restos se edificó en el siglo XVIII la torre-vigía visible en la actualidad, tratándose de un edificio troncocónico de 14 metros de altura, en mampostería con hiladas de ladrillo y cuatro pequeñas saeteras orientadas a los puntos cardinales, y conocida como Torre de los Berengueles. 

En 1990 comenzó una restauración de la torre que culminó con la colocación de la linterna en su parte superior, dotada de un pequeño balcón y cúpula metálica gris, y fue iluminado el faro en 1992. La altura de su plano focal es de 140 metros sobre el nivel del mar, y su alcance nominal nocturno es de 15 millas náuticas. 

El tercer faro que cierra la lista de candidatos granadinos se encuentra sobre un promontorio en Castell de Ferro a 225 metros de altitud -lo que lo convierte en el segundo faro más alto de España- y se construyó dentro de plan de señales marítimas de los años 1985-1989, para evitar la zona de sombra que existía entre los faros existentes hasta el momento. 

Se aprovechó una torre de vigía árabe del siglo XI que se denominaba Torre de la instancia y que se adaptó para permitir su construcción. Al lado se hizo otra mucho más moderna de color blanco que es el pasadizo que conecta con la antigua torre árabe. Aprovechando que ésta estaba en un estado ruinoso, se rehabilitó respetando al máximo su aspecto anterior. 

La torre de la instancia tiene una altura de 9,40 metros y forma troncocónica. Los paneles fotovoltaicos son los que alimentan la luz de este faro, que es visible a una distancia de 14 millas. También se le conoce como Faro de la Punta del Melonar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

  EL FARO DE MOTRIL : “El gancho”, ganadora del V Concurso Fotográfico Medio Rural y Pesquero en Andalucía Por   Redacción El Faro  - 4 diciembre, 2023 0 3   Compartir EL FARO La Consejería de Agricultura concede 5.500€ en premios para trece imágenes que visibilizan los sectores y la mujer rural. Roberto Hernández Yustos es el autor de la fotografía ganadora absoluta del certamen, a la que corresponde un premio de 1.000€ Fotografía ganadora. El jurado ha dado a conocer los ganadores de la quinta edición del Concurso Fotográfico Medio Rural y Pesquero en Andalucía, convocada en 2023 por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural con el fin de reconocer el papel de las fotografías para documentar, sensibilizar y promocionar los sectores agrícola, ganadero y pesquero, la mujer y los valores sociales, económicos y ambientales de Andalucía, para su desarrollo y reconocimiento. Un total de trece obras fotográficas d...
  FICHAJES Desde el cuadro de Nervión quieren un fichaje para su ofensiva El  Sevilla FC  es uno de los clubes que ha tenido poco movimiento en el reciente mercado de  fichajes , pero adelante un nombre para el ataque el cual podría cerrar pronto:  Cédric Bakambu . El congolés es uno de los jugadores más interesantes disponibles ya que su rendimiento es para destacar. Aunque juega en la  Superliga China , allí ha podido asentarse y marcar una buena cantidad de tantos. Esto es lo que ha llamado la atención de un club como el de Lopetegui que desde hace tiempo que busca un goleador. Con Luuk de Jong en la rampa de salida, el africano emerge como candidato para arribar al  Sánchez Pizjuán .  Cédric Bakambu podría regresar a la Liga Santander gracias al Sevilla Sevilla FC quiere el fichaje de Bakambu Además, Monchi tendrá que pensar también en la baja que tendrá con la marcha de Youssef En-Nesyri en enero. El jugador marroquí estará con su selección a...

CONSEJO PARA EL CUIDADO DEL CABELLO

IDEAL.ES Aunque su caída es inevitable, de hecho forma parte de un proceso natural, debemos evitar castigarlo, algo que sin darnos cuenta hacemos muy a menudo. La Academia Española de Dermatología y Venereología nos cuenta cómo hacerlo Imprimir Enviar Rectificar 1 voto 2 votos 3 votos 4 votos 5 votos 0 votos 0 Comentarios | En Tuenti Si el secador se emplea a temperatura elevada y se concentra su calor en un punto determinado se hará que el 'pelo hierva', es el llamado pelo en burbuja que acabará rompiéndose LAVADO Es importante utilizar un buen champú adecuado a cada tipo de cabello para no dañarlo, pero sabiendo que este solo sirve para lavar. De ahí que haya que aclarar ciertos mitos: • El champú no hace que crezca el pelo, por lo tanto no es un tratamiento de la alopecia. Puede ser un coadyuvante pero en forma alguna una medida terapéutica exclusiva. • El champú no hace que el pelo caiga. El cabello que cae con los la...