Ir al contenido principal

EL MAS DULCE VIAJA A LA INFANCIA

GRANADA HOY

Desde 1950, Maritoñi ha sido protagonista de los desayunos y meriendas de varias generaciones de granadinos La empresa ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos

zoom


inicio. 
Mientras el relleno se mezcla y se pica, el jefe de la producción industrial elabora el bizcocho.
zoom


COMO si de la magdalena de Proust se tratase, el primer bocado de una maritoñi es un viaje asegurado a la infancia. Generaciones y generaciones de niños han crecido desayunando y merendando el dulce más granadino, la torta que con cuatro elementos básicos -bizcocho, cabello de ángel finamente picado y galleta espolvoreados de azúcar glas- lleva alimentando a los granadinos desde el año 1950. Cuando Raimundo Pérez, el menor de nueve hermanos huérfanos de padre, se acercó por primera vez a la pastelería de la calle Santa Lucía de Granada en la que entró como aprendiz y de la que acabaría siendo dueño, poco hacía presagiar que unos años más tarde se convertiría en el creador de un dulce, un sabor y una marca que están en el mismo ADN de los granadinos. 

Hoy, 63 años después, la maritoñi -que cogió 'prestado' el nombre a la hija mayor de Raimundo, aunque su fabricación es anterior a su nacimiento- ya no se reparte en bicicleta como en sus orígenes, sino que se ha convertido en la estrella de una industria pastelera familiar que da trabajo a 25 personas y que factura, aún en tiempos de crisis, más de un millón de euros al año. 

El responsable de Marketing y Compras de la compañía, Juan José Díaz, yerno de Raimundo y marido de su hija pequeña, María Angustias, explica que Maritoñi cuenta con una sección de pastelería industrial, otra de pastelería artesanal y una última de bollería con las que cubren las demandas de sus clientes y producen un amplio catálogo de productos en los que, además de la tradicional maritoñi, destacan los cortaditos, la chocotoñi, los pasteles tradicionales y las chiquitoñis, pensadas para los más pequeños a demanda de los propios clientes. 

Pero la estrella sigue siendo la maritoñi, sin duda ninguna. Tanto, que intenta imitarla "una o dos veces al año", aunque por el momento nadie ha tenido éxito. "El secreto está en el relleno", explica Díaz mientras señala la máquina en la que se mezclan los ingredientes del cabello de ángel, que tiene que estar tan picado que apenas se note. 

En la fábrica de Maritoñi, situada en el Polígono Tecnológico de Armilla-Ogíjares, nada está muy automatizado. No hay una gran maquinaria de producción en cadena que permita iniciar el proceso pulsando un botón y esperar al final de una cinta transportadora que salgan las maritoñis bien envueltas en su característico paquete azul y blanco. En cada proceso, desde la fabricación del bizcocho hasta el montaje de la torta, intervienen los trabajadores y pasteleros de la compañía. En la línea de producción, mientras la máquina que mezcla el relleno trabaja sin descanso, los profesionales de Maritoñi elaboran los otros dos ingredientes de la torta clásica. El jefe de la producción industrial, que sustituye a su padre en el cargo, prepara el bizcocho, que tras salir del horno debe ser empaquetado y reservado durante doce horas antes de ser utilizado para la elaboración de las tortas. 

A su lado, otros dos trabajadores elaboran la pasta flora, la galleta que sirve de base a la maritoñi y que permite esa mezcla de texturas que nadie sabe imitar. A la vez, dos trabajadoras trabajan en la línea de montaje, donde, tras colocar la galleta, una máquina añade el relleno como si de una manga pastelera se tratase, a la espera de ser completada con el bizcocho. Y de allí, tras pasar por el azúcar glas, las maritoñis pasan a la sección de empaquetado, de donde salen preparadas para ocupar las vitrinas de cafeterías y pastelerías y llegar a los estantes de los supermercados. 

La empresa, que fabrica una media de entre 15.000 y 20.000 maritoñis diarias, "compite en Granada contra las primeras marcas" -en las que sí que se produce pulsando un botón al inicio del proceso-, aunque la crisis también ha hecho mella. El responsable de Marketing de Maritoñi explica que en los últimos cuatro años se ha ido reduciendo personal, fundamentalmente por jubilaciones y prejubilaciones, y la facturación se ha resentido, ya que en los mejores años se llegaron a facturar hasta dos millones de euros. 

Esto se debe, fundamentalmente, a que los que hasta hace poco eran los principales clientes de Maritoñi, los establecimientos de hostelería y las cafetería, han pasado a un segundo plano. "Hace 20, 15 y 10 años eran el mercado principal, suponían un 80% de las ventas", explica Juan José, que señala que las ventas a este segmento se traducían en cash diario. Sin embargo, ahora esa proporción se ha invertido y el 80% de la producción va a parar a las grandes superficies, donde las fórmulas de pago no permiten tener tanta liquidez como sería deseable. 

Además, los hábitos alimenticios han ido cambiando, y cada vez son más los que han cambiado el dulce de desayuno por la amplia variedad de tostadas que ofrecen los bares y cafeterías. Pese a todo, Maritoñi se está adaptando a los nuevos tiempos y trabaja para ofrecer productos todavía más sanos, pese a que el último análisis elaborado por el laboratorio Domca ha destacado que las maritoñis tienen un amplio componente oleico, son bajas en sodio y poseen un alto contenido de potasio. "Somos muy sanos, pero una maritoñi no adelgaza", explica con humor Juan José Díaz, que indica que los principales esfuerzos en I+D de la compañía van en esta línea. 

Lo que no ha cambiado, ni esperan que sea así, es el cariño de los granadinos hacia Maritoñi, que le demuestran día tras día. Hay varios ejemplos. Uno de ellos es que Maritoñi está presente en todas las redes sociales, con miles de amigos y seguidores, sin que la empresa haya abierto ni un solo perfil por su cuenta. "Son los propios simpatizantes los que las han creado", explica Juan José Día. Otro ejemplo es el de José Antonio Ildefonso, un publicista nacido en Peligros que trabaja en Barcelona y que ha diseñado para la compañía un libro de estilo, ha modernizado los logos y la paquetería y tiene grandes planes de merchandising. Y todo, por su "simpatía" hacia la marca y de forma desinteresada. 

Modernizar la marca es uno de los objetivos de los responsables de Maritoñi e hijos de su fundador, pero no el único. Maritoñi, la responsable de administración de la empresa, explica que en los planes de futuro está también la expansión de estos productos tan granadinos. Por el momento, se venden principalmente en Granada, Almería, Málaga y Jaén, aunque hay suficientes pedidos online desde Barcelona como para intentar encontrar una red de distribución. "Tenemos planes de consolidar la empresa y abrir mercado, ya que tenemos muy buena clientela en Cataluña", explica Maritoñi. 

Aunque es un producto que todo el mundo asocia a la infancia, Maritoñi se sigue abriendo camino entre los nuevos consumidores. En parte, porque uno o dos días a la semana se organizan visitas a la fábrica de colegios de la provincia, que comprueban in situ cómo se fabrican los dulces que meriendan a la hora del recreo y que sus padres ya desayunaron hace décadas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

  EL FARO DE MOTRIL : “El gancho”, ganadora del V Concurso Fotográfico Medio Rural y Pesquero en Andalucía Por   Redacción El Faro  - 4 diciembre, 2023 0 3   Compartir EL FARO La Consejería de Agricultura concede 5.500€ en premios para trece imágenes que visibilizan los sectores y la mujer rural. Roberto Hernández Yustos es el autor de la fotografía ganadora absoluta del certamen, a la que corresponde un premio de 1.000€ Fotografía ganadora. El jurado ha dado a conocer los ganadores de la quinta edición del Concurso Fotográfico Medio Rural y Pesquero en Andalucía, convocada en 2023 por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural con el fin de reconocer el papel de las fotografías para documentar, sensibilizar y promocionar los sectores agrícola, ganadero y pesquero, la mujer y los valores sociales, económicos y ambientales de Andalucía, para su desarrollo y reconocimiento. Un total de trece obras fotográficas d...

UN ROSCON PARA 1.500 PERSONAS

LA PROVINCIA La Escuela Móvil de Formación culmina un nuevo curso de panadería y pastelería con once alumnos Ver Galería Un roscón para 1.500 personas Más fotos El gran roscón de Reyes ha sido elaborado durante más de 25 horas. El director de la Escuela Móvil de Formación, Francisco Socorro y las alumnas Argenis Campo, América Santana, Elisa Morales y Naira Marrero ultimaron el montaje del gigantesco dulce a las 10.30 horas de ayer. "Yo me acosté a las doce de la noche y a las dos de la madrugada volví al local para poder acabar el gigantesco dulce", manifestó satisfecho Socorro. "El año pasado hice un roscón más pequeño de siete metros para Cáritas de Ingenio, pero hace tres meses pensé hacer otro de 40 metros para Cáritas del Sureste", señaló Francisco Socorro. "Siempre he colaborado con la gente necesitada, especialmente con San Juan de Dios y Cáritas", agregó este panadero tras medio siglo de oficio. Ha sido un tra...
  FICHAJES Desde el cuadro de Nervión quieren un fichaje para su ofensiva El  Sevilla FC  es uno de los clubes que ha tenido poco movimiento en el reciente mercado de  fichajes , pero adelante un nombre para el ataque el cual podría cerrar pronto:  Cédric Bakambu . El congolés es uno de los jugadores más interesantes disponibles ya que su rendimiento es para destacar. Aunque juega en la  Superliga China , allí ha podido asentarse y marcar una buena cantidad de tantos. Esto es lo que ha llamado la atención de un club como el de Lopetegui que desde hace tiempo que busca un goleador. Con Luuk de Jong en la rampa de salida, el africano emerge como candidato para arribar al  Sánchez Pizjuán .  Cédric Bakambu podría regresar a la Liga Santander gracias al Sevilla Sevilla FC quiere el fichaje de Bakambu Además, Monchi tendrá que pensar también en la baja que tendrá con la marcha de Youssef En-Nesyri en enero. El jugador marroquí estará con su selección a...