IDEAL JAEN
El sector sigue en caída libre: en septiembre tan solo se firmaron 179 hipotecas pese a que los precios han bajado un 24% en el último año
Los que tienen la buena costumbre de pasearse por Jaén, un ejercicio harto gratificante, igual se habrán percatado de que se ve algo de 'vida' en solares donde hasta ahora solo crecían los jaramagos. En la zona de Expansión Norte ya se pueden observar máquinas hollando alguna parcela. Lo que antes era noticia por exceso ahora lo es por defecto. Pero no, desgraciadamente no. Los que pensaban que la construcción había tocado fondo en 2012 vuelven a equivocarse. Como erraron los dos años anteriores.
Una de las mejores maneras de comprobar que aún estamos lejos de un cambio de tendencia es mirar hacia arriba y contar si hay muchas o pocas grúas. Una tarea engorrosa, pero que permitirá hacerse una idea bastante aproximada de cuál es el 'estado de la cuestión'. Miren, el año pasado la Junta de Andalucía contabilizó un total de cincuenta y una solicitudes de instalación de este tipo de estructuras en toda la provincia. Pues bien, en este 2013, hasta el día de ayer -prácticamente transcurridos once meses completos- tan solo se registraban veintisiete. Nada que ver con las trescientas treinta y nueve que se computaron en 2007, justo cuando la burbuja inmobiliaria estalló en un millón de pedazos. Estamos hablando de una caída superior al noventa y dos por ciento en términos relativos. Una diferencia abismal que evidencia lo muchísimo que engordó este sector y que, lamentablemente, todavía estamos lejos de esos niveles de actividad que se considerarían razonables.
Los porqués
Las razones que explican por qué estamos donde estamos son varias. El principal motivo es obvio. No hay demanda. La gente no compra casas. Un buen ejemplo de ello es la firma de hipotecas. Según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística, en septiembre tan solo se rubricaron ciento setenta y nueve frente a las doscientas cuarenta y dos del mismo periodo del curso anterior. No se rubrican más préstamos porque se piden menos y porque se conceden menos. Sí, se piden menos porque la gente no lo ve claro, porque consideran que no es el momento para meterse en una inversión con tantísima repercusión o sencillamente porque sus circunstancias personales o laborables no garantizan los ingresos presentes y futuros para pagar una vivienda. Recuerden los datos de la última Encuesta de Población Activa, correspondientes al tercer trimestre de 2013. Tres de cada cuatro jóvenes, que es el colectivo que potencialmente podría estar interesado en adquirir un piso, no tienen trabajo en Jaén. La otra gran rémora es que las entidades están dando financiaciones con cuentagotas. Tanto es así que el cuarenta por ciento de las transacciones se liquidan a 'tocateja'. Sí, cuatro de cada diez. Algo completamente impensable hace décadas. Ahora mismo se mide al detalle la capacidad de reembolso cada vez que alguien entra a un banco con el ánimo de pedir dinero.
Y no será, desde luego, porque los precios no se estén abaratando. El último informe de Pisos.com deja poco lugar a las dudas. El metro cuadrado se ha abaratado casi un veinticuatro por ciento en el conjunto de los noventa y siete municipios jienenses en el último año. Donde más en toda España -por detrás de Jaén aparece Ourense, con una depreciación superior al veintiuno por ciento en los últimos doce meses-. Ahora mismo el metro cuadrado se cotiza a 1.054 euros, lo que sitúa el valor medio de una casa de noventa metros en unos noventa y un mil euros. Jaén capital es sensiblemente más caro. El metro cuadrado está saliendo a razón de 1.602 euros, tras una caída interanual del once y medio por ciento.
Comentarios
Publicar un comentario