Ir al contenido principal

EL COMERCIO DE GRANADA RECIBE DE 209.000 CLIENTES DE OTRAS PROVINCIAS

GRANADA HOY

Atrae a consumidores de diez municipios de Almería, Jaén y Córdoba Las compras que realizan los turistas tienen un peso del 36,7% sobre el total de facturación anual

zoom
Los granadinos no son los únicos que disfrutan del centro comercial abierto y las opciones de tiendas de la capital.
Puede que haya vivido tiempos mejores, que los envites de la crisis se estén llevando a muchos comercios por delante y que el sector arrastre desde hace años unas pérdidas importantes, pero no hay duda de que el comercio de la capital de Granada sigue siendo muy atractivo. En realidad, atractivo y necesario para muchos habitantes no sólo de la propia provincia de Granada -que también-, sino de otras provincias de Andalucía Oriental que, por cercanía y conveniencia, prefieren visitar el comercio de la capital que ir a sus propias cabeceras de provincia. 

Según la última edición del Anuario Económico de La Caixa, los comercios granadinos reciben a más de 209.383 clientes procedentes de otros puntos del territorio andaluz. Dicho de otra forma, los comerciantes tradicionales de la capital y las grandes superficies responden a las necesidades de compras de los ciudadanos de diez municipios de las provincias de Jaén, Almería y Córdoba. Así lo recoge el informe de gravitaciones comerciales de los municipios andaluces, que refleja el número de localidades que se desplazan directamente a la cabecera de área para realizar sus compras importantes. 

Según este informe, la capital granadina recibe en sus comercios a clientes procedentes de Adra (Almería), Alcalá la Real, Alcaudete, Campillo de Arenas, Castillo de Locubín, Frailes, Jaén, Noalejo (todas de Jaén) y Priego de Córdoba, municipios a los que se suma también Pozo de Alcón (Jaén), cuyos habitantes acuden a comprar habitualmente al área comercial de Baza. 

Obviamente, no todos los clientes potenciales y reales del comercio granadino proceden de fuera. Aunque representan un 34% del total del mercado potencial de la capital granadina fuera del municipio-en este cálculo se excluyen a los más de 230.000 vecinos de la propia Granada-, la mayoría de los clientes de las tiendas, franquicias y grandes superficies de la capital proceden de las propias fronteras provinciales. 

En conjunto, Granada tiene un área de gravitación comercial directa que llega a 94 municipios, lo que le brinda un mercado potencial de un total de 603.562 clientes. Se trata, por supuesto, de la principal área comercial de la provincia, la que mayor capacidad tiene para acoger a clientes 'desamparados' de otros municipios y otras provincias. Pero no es la única. La subárea de Guadix, por ejemplo, acoge a 33 municipios y 47.956 consumidores comerciales; mientras que la de Motril atiende comercialmente a 16 localidades pero a bastantes más clientes potenciales: 121.595. 

El segundo puesto lo ocupa la subárea comercial de Baza, que atiende a 24 municipios y 74.755 clientes potenciales; mientras que la zona de Huétor Tájar atiende a cinco municipios y 16.632 habitantes; la de Loja a otros cinco municipos con sus 34.434 habitantes; y la de Órgiva a 8 municipios y 8.554 potenciales compradores. 

Estos datos tienen su propia traducción económica. Según el Anuario Económico que publica cada año la entidad financiera, el núcleo de atracción comercial de la capital granadina cuenta con un mercando potencial total (que recoge las ventas del comercio detallista a los consumidores domiciliados en el municipio y a los residentes en el resto del área comercial y turistas) de 1.127 millones de euros anuales. En el resto de los municipios cabeceras comerciales, ese dato es muy inferior. 

En Motril, que ocupa en este ranking el segundo puesto, el mercado potencial local (en este cálculo no se incluyen las ventas a vecinos de otros municipios y a turistas) es de 194 millones de euros anuales. El listado lo completan Baza y Loja, con un mercado potencial de 68 millones anuales; Guadix, con 60 millones de euros al año; Huétor Tájar, con 32 millones; y Órgiva, con 18 millones de euros anuales. 

En comparación con el resto de la comunidad autónoma andaluza y a la vista de los datos recogidos por el Anuario Económico de La Caixa, el mercado potencial de Granada es el cuarto mayor, por detrás del de Sevilla, con 3.556 millones de euros; Málaga, con sus 2.738 millones anuales; y Córdoba, con 1.349 millones. 

Por detrás de los 1.217 millones de ventas potenciales de la capital, se encuentran los mercados potenciales de Almería (914 millones), Jerez de la Frontera (826), Cádiz-San Fernando (824), Huelva (686), Algeciras (655), Jaén (588), Ronda (224) y Úbeda (206). 

La estructura del mercado potencial de Granada pone de manifiesto la importancia que tiene el turismo para el sector comercial. Según el informe publicado por el servicio de estudios de La Caixa, el 36,7% del mercado potencial de Granada (un total de 446 millones de euros) depende del turismo. Con esta cifra, la capital se erige como una de las cabeceras comerciales donde cobran más importancia las compras de viajeros, por detrás de Ronda, donde tienen un peso del 38,9%, y Úbeda, con un 37,2%.

Comentarios

Entradas populares de este blog

  EL FARO DE MOTRIL : “El gancho”, ganadora del V Concurso Fotográfico Medio Rural y Pesquero en Andalucía Por   Redacción El Faro  - 4 diciembre, 2023 0 3   Compartir EL FARO La Consejería de Agricultura concede 5.500€ en premios para trece imágenes que visibilizan los sectores y la mujer rural. Roberto Hernández Yustos es el autor de la fotografía ganadora absoluta del certamen, a la que corresponde un premio de 1.000€ Fotografía ganadora. El jurado ha dado a conocer los ganadores de la quinta edición del Concurso Fotográfico Medio Rural y Pesquero en Andalucía, convocada en 2023 por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural con el fin de reconocer el papel de las fotografías para documentar, sensibilizar y promocionar los sectores agrícola, ganadero y pesquero, la mujer y los valores sociales, económicos y ambientales de Andalucía, para su desarrollo y reconocimiento. Un total de trece obras fotográficas d...

UN ROSCON PARA 1.500 PERSONAS

LA PROVINCIA La Escuela Móvil de Formación culmina un nuevo curso de panadería y pastelería con once alumnos Ver Galería Un roscón para 1.500 personas Más fotos El gran roscón de Reyes ha sido elaborado durante más de 25 horas. El director de la Escuela Móvil de Formación, Francisco Socorro y las alumnas Argenis Campo, América Santana, Elisa Morales y Naira Marrero ultimaron el montaje del gigantesco dulce a las 10.30 horas de ayer. "Yo me acosté a las doce de la noche y a las dos de la madrugada volví al local para poder acabar el gigantesco dulce", manifestó satisfecho Socorro. "El año pasado hice un roscón más pequeño de siete metros para Cáritas de Ingenio, pero hace tres meses pensé hacer otro de 40 metros para Cáritas del Sureste", señaló Francisco Socorro. "Siempre he colaborado con la gente necesitada, especialmente con San Juan de Dios y Cáritas", agregó este panadero tras medio siglo de oficio. Ha sido un tra...
  FICHAJES Desde el cuadro de Nervión quieren un fichaje para su ofensiva El  Sevilla FC  es uno de los clubes que ha tenido poco movimiento en el reciente mercado de  fichajes , pero adelante un nombre para el ataque el cual podría cerrar pronto:  Cédric Bakambu . El congolés es uno de los jugadores más interesantes disponibles ya que su rendimiento es para destacar. Aunque juega en la  Superliga China , allí ha podido asentarse y marcar una buena cantidad de tantos. Esto es lo que ha llamado la atención de un club como el de Lopetegui que desde hace tiempo que busca un goleador. Con Luuk de Jong en la rampa de salida, el africano emerge como candidato para arribar al  Sánchez Pizjuán .  Cédric Bakambu podría regresar a la Liga Santander gracias al Sevilla Sevilla FC quiere el fichaje de Bakambu Además, Monchi tendrá que pensar también en la baja que tendrá con la marcha de Youssef En-Nesyri en enero. El jugador marroquí estará con su selección a...