Ir al contenido principal

LOS ABUSOS DE LA ESTADISTICA

GRANADA HOY

Las personas con patologías raras se enfrentan a la incapacidad de los servicios de salud y la propia medicina. Más allá, las lagunas sociales por cubrir no tienen razón epidemiológica.

zoom
Una farmacéutica revisa recetas en su mostrador.
El término enfermedad rara (ER) se comenzó a utilizar en la década de los 70. Es un concepto ambiguo y confuso pero no hay otro, aunque a veces se usen recursos retóricos como 'poco frecuentes'. Se enmarca en este grupo toda suerte de enfermedades metabólicas hereditarias con baja incidencia y síntomas heterogéneos. La mayoría son graves, incluso mortales, y alteran significativamente la calidad de vida de quien las padece. Los afectados por enfermedades de este tipo suelen deambular por servicios especializados, de un lugar a otro, durante años, hasta que se confirma un diagnóstico. Otras veces no hay diagnóstico, o lo hay pero no hay tratamiento. Los recursos son limitados y la epidemiología, como un abuso de la estadística, hace que estos casos por ser muy minoritarios queden fuera de la cartera de servicios de los sistemas sanitarios. 

Algunas son tan infrecuentes que solamente se han descrito unos pocos casos en todo el mundo, mientras que otras se dan en miles, o decenas de miles de personas. A pesar de que la prevalencia de las ER, en su conjunto, es muy baja, estas afectan a millones de personas a nivel mundial. Si algo afecta a millones de personas en el mundo, no debería ser raro y debería ser estadísticamente relevante. No para un ensayo clínico, pero sí para un territorio en el que se pretende la equidad social. Los profesionales hacen lo que pueden. En muchos casos, desde el punto de vista clínico lo que se puede hacer es muy poco. Pero, ¿y desde el punto de vista social?. La ausencia de terapias farmacológica costoeficientes, los límites del diagnóstico molecular o la imposibilidad siquiera de enmarcar un caso en un cuadro clínico, son barreras para ganar resultados en salud y curar. Pero más allá del éxito clínico se pueden hacer muchas cosas que tienen que ver con el bienestar y la calidad de vida de todas esas personas. Y esos dos términos están muy relacionados con la propia salud. 

La celebración el pasado jueves, 28 de febrero, del Día Mundial de las Enfermedades Raras, ha servido para poner de manifiesto algunas de esas lagunas por cubrir. De entrada, según puso de manifiesto, el presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, José Luis Poveda, más de un 28% de los medicamentos huérfanos (aquellos que son útiles pero para muy pocas personas) autorizados por la Agencia Europea del Medicamento no se comercializan en España, a pesar de que algunas patologías no tienen una alternativa terapéutica. 

Por otro lado, las asociaciones de pacientes afectados por estas patologías cubren aspectos que los servicios sanitarios y sociales no alcanzan. Pese a ello, el apoyo que reciben mengua. La presidenta de la Asociación de Madres y Padres de niños y adolescentes con enfermedades reumáticas, Arancha Gazulla, madre de un niño con una enfermedad rara, dibuja "un cuadro no tenebroso, pero en el que hay muchas sombras" para narrar el día a día de las familias y ha denunciado que su organización recibe un tercio menos de subvenciones que hace tres años. 

El Ministerio de Sanidad la elaboración de un Mapa de Recursos sobre las patologías poco frecuentes, que recopilará las unidades que hay en España para tratar estas enfermedades. Esto, que ha existido siempre como proyecto de creación de un mapa de centros de referencia es todavía poco más que un esquema, sin bases de financiación y que viene a representar una vez más las flaquezas de eso que se conoce como Sistema Nacional de Salud.

Comentarios

Entradas populares de este blog

  EL FARO DE MOTRIL : “El gancho”, ganadora del V Concurso Fotográfico Medio Rural y Pesquero en Andalucía Por   Redacción El Faro  - 4 diciembre, 2023 0 3   Compartir EL FARO La Consejería de Agricultura concede 5.500€ en premios para trece imágenes que visibilizan los sectores y la mujer rural. Roberto Hernández Yustos es el autor de la fotografía ganadora absoluta del certamen, a la que corresponde un premio de 1.000€ Fotografía ganadora. El jurado ha dado a conocer los ganadores de la quinta edición del Concurso Fotográfico Medio Rural y Pesquero en Andalucía, convocada en 2023 por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural con el fin de reconocer el papel de las fotografías para documentar, sensibilizar y promocionar los sectores agrícola, ganadero y pesquero, la mujer y los valores sociales, económicos y ambientales de Andalucía, para su desarrollo y reconocimiento. Un total de trece obras fotográficas d...
  FICHAJES Desde el cuadro de Nervión quieren un fichaje para su ofensiva El  Sevilla FC  es uno de los clubes que ha tenido poco movimiento en el reciente mercado de  fichajes , pero adelante un nombre para el ataque el cual podría cerrar pronto:  Cédric Bakambu . El congolés es uno de los jugadores más interesantes disponibles ya que su rendimiento es para destacar. Aunque juega en la  Superliga China , allí ha podido asentarse y marcar una buena cantidad de tantos. Esto es lo que ha llamado la atención de un club como el de Lopetegui que desde hace tiempo que busca un goleador. Con Luuk de Jong en la rampa de salida, el africano emerge como candidato para arribar al  Sánchez Pizjuán .  Cédric Bakambu podría regresar a la Liga Santander gracias al Sevilla Sevilla FC quiere el fichaje de Bakambu Además, Monchi tendrá que pensar también en la baja que tendrá con la marcha de Youssef En-Nesyri en enero. El jugador marroquí estará con su selección a...

CONSEJO PARA EL CUIDADO DEL CABELLO

IDEAL.ES Aunque su caída es inevitable, de hecho forma parte de un proceso natural, debemos evitar castigarlo, algo que sin darnos cuenta hacemos muy a menudo. La Academia Española de Dermatología y Venereología nos cuenta cómo hacerlo Imprimir Enviar Rectificar 1 voto 2 votos 3 votos 4 votos 5 votos 0 votos 0 Comentarios | En Tuenti Si el secador se emplea a temperatura elevada y se concentra su calor en un punto determinado se hará que el 'pelo hierva', es el llamado pelo en burbuja que acabará rompiéndose LAVADO Es importante utilizar un buen champú adecuado a cada tipo de cabello para no dañarlo, pero sabiendo que este solo sirve para lavar. De ahí que haya que aclarar ciertos mitos: • El champú no hace que crezca el pelo, por lo tanto no es un tratamiento de la alopecia. Puede ser un coadyuvante pero en forma alguna una medida terapéutica exclusiva. • El champú no hace que el pelo caiga. El cabello que cae con los la...