HUELVA INFORMACION * ANDALUCIA ENCABEZA EL GASTO SANITARIO DESDE 2.019 PERO SIGUE ALA COLA POR CÁPITA *
Fedea sitúa el aumento del presupuesto de salud en el 42% desde 2019, siendo el crecimiento medio de España del 37%
La inversión por cada andaluz era de 1.595 euros frente a los 1.825 euros de media del país
Menos andaluzas aceptan hacerse la mamografía después de la cita del SAS
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) publicó ayer el Observatorio de Sanidad en el que analiza un amplio muestrario de indicadores de salud en España en relación al de los países de su entorno. El informe de Fedea, el sexto que elabora desde 2014, incluye también la comparación de cuatro indicadores entre las comunidades autónomas. Uno de ellos se refiere a la variación interanual de los presupuestos iniciales por habitante desde 2019 a 2025, cuyo apartado encabeza Andalucía, con un crecimiento acumulado del 42%. El incremento presupuestario medio de las comunidades autónomas ha sido del 37%.
El análisis sanitario de Fedea, en lo que respecta a la comparación de las comunidades autónomas, sitúa a Andalucía en el grupo de comunidades autónomas cuyo variación presupuestaria desde 2019 ha sobrepasado la media nacional. Además de la comunidad andaluza, han sido, por orden decreciente, Extremadura, y Canarias (las tres con un aumento del 41%) y Baleares (38%). Según el estudio de Fedea, cuyos datos se basan en los provisionales del Ministerio de Sanidad, el crecimiento más bajo lo han protagonizado en este periodo la Comunidad de Madrid y Cataluña (21%), Valencia (22%), Navarra (23%) y Murcia (24%).
La diferencia de cinco puntos porcentuales en el último lustro con respecto a la media nacional, si continúa esta tendencia, debe servir para que la brecha del gasto sanitario público por habitante que sufre Andalucía siga reduciéndose en lo venidero. Por el momento, Andalucía sigue estando a la cola de España en ese indicador.
Los últimos datos que recoge el Ministerio de Sanidad, que son de 2022, el gasto por habitante protegido era de 1.595 euros en Andalucía. La media autonómica era de 1.825 euros. Por debajo del promedio nacional en el grupo de cola, de modo creciente y por delante de Andalucía, se situaban Madrid (1.641), La Rioja (1.748) y Valencia (1.801).
Los sistemas sanitarios que más gastan por habitante son el del País Vasco (2.120 euros), Asturias (2.071), Navarra (2.032), Castilla y León (2.031) y Extremadura (2.014). El sistema extremeño de salud gasta por cada uno de sus habitantes al año, según este recuento, 419 euros más que el sistema sanitario andaluz.
Las visitas al médico también crecen desde 2017
Hay otros parámetros de los que da cuenta el informe de salud de Fedea y que aparecen desglosados por comunidades autónomas. Son los porcentajes de personas que han acudido durante los últimos doce meses a una consulta del médico de cabecera, de un especialista o que han tenido que ser ingresados en un hospital, ya sea en la modalidad sanitaria pública o privada, para lo que Fedea ha empleado los datos del barómetro sanitario publicado anualmente por el Ministerio de Sanidad. Destaca, en general, el aumento de ciudadanos que desde 2017 a 2024 han pisado un centro sanitario en toda España.
El 88,4% de los andaluces fue en 2024 a la consulta con el médico de familia, un porcentaje sólo superado en España por Madrid (89,5%) y Murcia (88,5%). En 2017, el porcentaje de andaluces que acudió al médico de cabecera fue del 72,3%. Más baja es la proporción de andaluces que visitó al médico especialista el pasado año: el 60,7%, un porcentaje que es menor que el de la media autonómica (62%).
En este apartado, fueron ocho las comunidades cuyos ciudadanos se vieron con el especialista en una proporción mayor que los andaluces; en 2017, el porcentaje de andaluces fue del 38,9%. Una proporción semejante se registra en los ingresos hospitalarios: un 13,2% de los andaluces sufrió un ingreso en 2024, mientras que la media autonómica fue del 13,3%. Los ciudadanos de siete comunidades autónomas se vieron obligados a un ingreso hospitalario en mayor número que en Andalucía, cuyos ciudadanos padecieron un ingreso en un 8,4% en 2017.
Comentarios
Publicar un comentario