LA PRECARIEDAD LABORAL FRENA LAS DENUNCIAN DE LAS VICTIMAS DE MALTRATOS.
IDEAL ALMERIA

-
Así lo indicó la coordinadora del IAM, quien apostó por reforzar los planes de empleo para las mujeres que sufren la violencia machista
Juzgados y Cuerpos de Seguridad reciben una media de cinco denuncias
por violencia de género cada día en la provincia de Almería. Así se pone
de manifiesto en los datos que trimestralmente ofrece el Observatorio
contra la Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial
(CGPJ). Estos informes periódicos también ponen de manifiesto que las
denuncias presentadas por las víctimas de violencia machista, la mayoría
recogidas a través de un atestado policial, han aumentado levemente
respecto a los años más virulentos de la crisis, pero aún así la
situación económica todavía es determinante para que las mujeres no den
el paso y denuncien a sus maltratadores.
Así lo indicó ayer la coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Francisca Serrano, quien señaló que la precariedad laboral que sufren muchas víctimas de la violencia de género «es un motivo más para que se queden dentro de la unidad familiar». Una situación «alarmante» que, en palabras de Serrano, provoca que estas mujeres «no puedan salir del maltrato al no tener una dependencia económica».
La coordinadora provincial del IAM, que presentó ayer las actividades que se llevarán a cabo en la provincia el próximo 8 de marzo, con motivo de la celebración del Día Internacional de las Mujeres, destacó ayer la necesidad de establecer una estrategia con la Delegación de Empleo de la Junta de Andalucía con el objetivo de reforzar la búsqueda de empleo a las mujeres potencialmente vulnerables ante una situación de maltrato. En este sentido, Serrano recordó que finales de enero más de 150 trabajadores del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) en Almería asistieron a una jornada de sensibilización y formación en materia de igualdad y prevención de violencia de género impartida por técnicas del IAM.
«Gracias a esta formación, ya hemos tenido a mujeres derivadas de oficinas del SAE en la provincia para que reciban tratamiento psicológico y social en nuestro centro», concretó Francisca Serrano, quien también destacó que durante el último año se ha registrado «un aumento notable» de llamadas al Teléfono de Información del IAM -900 200 999 -.
Y curiosamente muchas de las consultas realizadas a este teléfono, que ofrece de forma gratuita y anónima información general, asesoramiento jurídico y atención a la violencia de género permanente y en 51 idiomas, «fueron realizadas por hombres, principalmente familiares y amigos de las víctimas», concretó Serrano.
Apuesta por la coeducación
Por otro lado, la coordinadora provincial del IAM recordó la necesidad de apostar por la coeducación como principal herramienta para acabar con las desigualdades y de trabajar activamente con el tejido asociativo de la provincia.
Así, Serrano indicó que en estos momentos Andalucía «es referente en materia de igualdad de género, tal y como ya señaló ONU Mujeres, que argumentó que esta comunidad ha mantenido la decisión política de mantener los servicios, a pesar de las dificultades presupuestarias severas».
Así lo indicó ayer la coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Francisca Serrano, quien señaló que la precariedad laboral que sufren muchas víctimas de la violencia de género «es un motivo más para que se queden dentro de la unidad familiar». Una situación «alarmante» que, en palabras de Serrano, provoca que estas mujeres «no puedan salir del maltrato al no tener una dependencia económica».
La coordinadora provincial del IAM, que presentó ayer las actividades que se llevarán a cabo en la provincia el próximo 8 de marzo, con motivo de la celebración del Día Internacional de las Mujeres, destacó ayer la necesidad de establecer una estrategia con la Delegación de Empleo de la Junta de Andalucía con el objetivo de reforzar la búsqueda de empleo a las mujeres potencialmente vulnerables ante una situación de maltrato. En este sentido, Serrano recordó que finales de enero más de 150 trabajadores del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) en Almería asistieron a una jornada de sensibilización y formación en materia de igualdad y prevención de violencia de género impartida por técnicas del IAM.
«Gracias a esta formación, ya hemos tenido a mujeres derivadas de oficinas del SAE en la provincia para que reciban tratamiento psicológico y social en nuestro centro», concretó Francisca Serrano, quien también destacó que durante el último año se ha registrado «un aumento notable» de llamadas al Teléfono de Información del IAM -900 200 999 -.
Y curiosamente muchas de las consultas realizadas a este teléfono, que ofrece de forma gratuita y anónima información general, asesoramiento jurídico y atención a la violencia de género permanente y en 51 idiomas, «fueron realizadas por hombres, principalmente familiares y amigos de las víctimas», concretó Serrano.
Apuesta por la coeducación
Por otro lado, la coordinadora provincial del IAM recordó la necesidad de apostar por la coeducación como principal herramienta para acabar con las desigualdades y de trabajar activamente con el tejido asociativo de la provincia.
Así, Serrano indicó que en estos momentos Andalucía «es referente en materia de igualdad de género, tal y como ya señaló ONU Mujeres, que argumentó que esta comunidad ha mantenido la decisión política de mantener los servicios, a pesar de las dificultades presupuestarias severas».
Comentarios
Publicar un comentario