Ir al contenido principal

UNA TERAPiA ELÉCTRICA

IDEAL.ES

La estimulación cerebral profunda consiste en implantar electrodos en el cerebro durante una operación con el paciente consciente. Esta técnica, poco conocida, mejora la calidad de vida de cada vez más personas con párkinson


Una terapia eléctrica
Doctores del Hospital Universitario de Santiago, durante una intervención. Foto: R. C.
El paciente con párkinson está despierto durante la intervención quirúrgica en la que el equipo médico abre un agujero de dos centímetros en el cerebro para introducirle unos electrodos. Estos están conectados a un generador de corriente, una batería similar a un marcapasos, que envía una corriente eléctrica en forma de descargas, cuya frecuencia e intensidad es determinada por un especialista.
 Así se lleva a cabo la estimulación cerebral profunda, una técnica que, aunque es poco conocida y resulte intimidatoria, está logrando mejorar la calidad de vida de cientos de pacientes con párkinson en España. Según los datos que maneja María Gálvez, directora de la Federación Española de Pacientes con Párkinson, el 15% de las 150.000 personas que padecen esta dolencia neurológica en nuestro país se encuentran en fase aguda. En este estadio, la farmacología no es suficiente y, técnicas como la descrita, palian en alguna medida los devastadores efectos de la enfermedad.
¿Cómo se consigue? Con los impulsos eléctricos se inhibe la excitación neuronal de la zona donde están los electrodos implantados. «De media, un 70% de los pacientes presentan una mejoría en todos los síntomas en relación con su estado previo», afirma Alfonso Castro, director de la Unidad de Párkinson y Trastornos del Movimiento del Hospital Clínico de Santiago. «Vuelven a tener una estabilidad en su día a día: disminuye el temblor, la lentitud, la rigidez, la marcha, y mejora el sueño», añade Castro.
Cirugía local y despierto
La operación se realiza solo con cirugía local. «Queremos que el paciente esté despierto porque vemos si el temblor cede y logra estar menos rígido», explica el doctor Miguel Gelabert González, neurocirujano y jefe del Servicio de Neurocirugía del mismo centro hospitalario gallego. «Además nos aseguramos que el electrodo esté bien colocado. De lo contrario, puede tener efectos secundarios como la alteración de la visión u hormigueos en el cuerpo». Los electrodos pasan por debajo de la piel, tras la oreja y a lo largo del cuello hasta llevarlos debajo de la clavícula, donde se ubica la batería.
En cuanto a la herida del cráneo, la técnica ha evolucionado para evitar que la cicatriz se note. La operación tiene una duración aproximada de 5 horas, no es dolorosa y menos del 4% de casos presenta riesgo de hemorragia. Por eso el postoperatorio es rápido: al paciente vigilado durante 24 horas en una unidad de reanimación. Permanece ingresado entre 5 y 7 días para ajustar los parámetros de estimulación, y luego se hacen controles periódicos.
Esta técnica comenzó a aplicarse hace 26 años en Francia en personas con trastornos de movimiento. En España, concretamente en Santiago, hace algo más de una década.
El éxito de la intervención depende del perfil del paciente, que debe someterse a un protocolo que incluye test de respuesta a la medicación, respuesta motora, estudios de neuroimagen (resonancia) y un test neuropsicológico. «Es muy importante definir bien el perfil del paciente que puede ser sometido a esta terapia», mantiene María Gálvez, directora de la Federación Española de Pacientes con Párkinson, que agrupa a 45 asociaciones que proveen información a sus asociados sobre el tratamiento de la enfermedad. «El paciente debe saber que esta terapia no cura la enfermedad; no hay ningún tratamiento que lo haga». La operación está recomendada para las personas con Párkinson avanzado (estadio 4) y, en principio, no debe hacerse antes de los cinco años de evolución de la enfermedad. Aunque hay que destacar que los últimos estudios científicos realizados al respecto también muestran un beneficio mayor en pacientes en una fase temprana.
No es para todos
«Se opera cuando los tratamientos convencionales no son efectivos», dice el doctor Castro. «El enfermo comienza a tener fluctuaciones motoras entre 3 y 5 años después de empezar con el tratamiento farmacológico. Entonces se comienza a aumentar la dosis de la medicación hasta que no les funciona más de la mitad del día. No pueden caminar, tienen mucho temblor, tienen problemas de sueño. En estos casos, se recomienda la terapia». En el Hospital Clínico Universitario de Santiago ya han realizado 300 intervenciones. «El efecto de la cirugía es inmediata», asegura el doctor Gelabert González. «En el momento que nosotros damos la corriente eléctrica, el paciente nota la mejoría». Algo que no tiene precio en una enfermedad tan dura que trasciende los movimientos involuntarios o la rigidez. También hay deterioro cognitivo, desórdenes obsesivos, pérdida de capacidad pulmonar, etc. Por eso se recomienda que no solo se tome medicación, sino que se incluya rehabilitación. «La terapia de estimulación cerebral profunda también es muy eficiente a largo plazo», concluye Gálvez.
TAGS RELACION

Comentarios

Entradas populares de este blog

  EL FARO DE MOTRIL : “El gancho”, ganadora del V Concurso Fotográfico Medio Rural y Pesquero en Andalucía Por   Redacción El Faro  - 4 diciembre, 2023 0 3   Compartir EL FARO La Consejería de Agricultura concede 5.500€ en premios para trece imágenes que visibilizan los sectores y la mujer rural. Roberto Hernández Yustos es el autor de la fotografía ganadora absoluta del certamen, a la que corresponde un premio de 1.000€ Fotografía ganadora. El jurado ha dado a conocer los ganadores de la quinta edición del Concurso Fotográfico Medio Rural y Pesquero en Andalucía, convocada en 2023 por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural con el fin de reconocer el papel de las fotografías para documentar, sensibilizar y promocionar los sectores agrícola, ganadero y pesquero, la mujer y los valores sociales, económicos y ambientales de Andalucía, para su desarrollo y reconocimiento. Un total de trece obras fotográficas d...

UN ROSCON PARA 1.500 PERSONAS

LA PROVINCIA La Escuela Móvil de Formación culmina un nuevo curso de panadería y pastelería con once alumnos Ver Galería Un roscón para 1.500 personas Más fotos El gran roscón de Reyes ha sido elaborado durante más de 25 horas. El director de la Escuela Móvil de Formación, Francisco Socorro y las alumnas Argenis Campo, América Santana, Elisa Morales y Naira Marrero ultimaron el montaje del gigantesco dulce a las 10.30 horas de ayer. "Yo me acosté a las doce de la noche y a las dos de la madrugada volví al local para poder acabar el gigantesco dulce", manifestó satisfecho Socorro. "El año pasado hice un roscón más pequeño de siete metros para Cáritas de Ingenio, pero hace tres meses pensé hacer otro de 40 metros para Cáritas del Sureste", señaló Francisco Socorro. "Siempre he colaborado con la gente necesitada, especialmente con San Juan de Dios y Cáritas", agregó este panadero tras medio siglo de oficio. Ha sido un tra...
  FICHAJES Desde el cuadro de Nervión quieren un fichaje para su ofensiva El  Sevilla FC  es uno de los clubes que ha tenido poco movimiento en el reciente mercado de  fichajes , pero adelante un nombre para el ataque el cual podría cerrar pronto:  Cédric Bakambu . El congolés es uno de los jugadores más interesantes disponibles ya que su rendimiento es para destacar. Aunque juega en la  Superliga China , allí ha podido asentarse y marcar una buena cantidad de tantos. Esto es lo que ha llamado la atención de un club como el de Lopetegui que desde hace tiempo que busca un goleador. Con Luuk de Jong en la rampa de salida, el africano emerge como candidato para arribar al  Sánchez Pizjuán .  Cédric Bakambu podría regresar a la Liga Santander gracias al Sevilla Sevilla FC quiere el fichaje de Bakambu Además, Monchi tendrá que pensar también en la baja que tendrá con la marcha de Youssef En-Nesyri en enero. El jugador marroquí estará con su selección a...