EUROTROPICAL : Molvízar, pintoresca villa al pie del cerro de Jurite en la Costa Tropical
MOLVÍZAR. La localidad, rodeada de barrancos, está a tan sólo 9 kilómetros del mar entre los vórtices de Motril y Salobreña.
El casco urbano es de estilo morisco con calles estrechas, trazado irregular y acusadas pendientes. Casas de paredes muy blancas, con azoteas, con balcones floridos de añosas rejerías. Molvízar ha sido dos veces ganadora de un premio de embellecimiento de pueblos, lo que le da fama de localidad muy bien cuidada por sus habitantes.
Es famosa su fiesta de moros y cristianos, una de las más peculiares de toda la provincia y que desde finales de siglo se lleva a cabo por los vecinos de la localidad. Se celebran con motivo de las fiestas patronales en honor a Santa Ana, el 26 de julio. Es todo un espectáculo de luz y color. La primera parte tiene lugar a partir de las 12 del mediodía con la toma del castillo por parte de los moros, y a partir de las 6 de la tarde los cristianos recuperan el castillo.
Historia
Según los restos encontrados hasta este momento, se puede decir que los primeros asentamientos humanos en el termino municipal datan del Neolítico, período en el que se empezaron a cultivar determinadas especies de cereales (trigo, cebada,…) y a domesticar animales (buey, cabra, oveja, cerdo,…); así como la aparición de la cerámica.
Entre el siglo XVIII y el XII antes de Cristo, según las zonas, se desarrolla la cultura del Argar (Edad del Bronce), etapa de la que se conocen la existencia de restos arqueológicos en la zona.
En la población se descubrió una pequeña estatuilla que por el parecido con otras se puede decir que se trata de una representación de la diosa Venus, fechable entre el siglo I al III después de Cristo. Esta figurita esta hecha en barro cocido (terracota).
En época romana había varios núcleos dispersos de población habitados, dos de los cuales eran villae; eran como unas casas de campo, donde además de la zona en que residían los dueños de la explotación, entre otras dependencias que podían tener había cuadras, almacenes, bodegas, lagares, molinos, cocina y habitaciones para los sirvientes y/o esclavos, etc..
Se conoce la existencia de al menos dos alfares (tejares) de esta época, uno estaba localizado en los pisos y el otro en la Palmilla.