Ir al contenido principal

 

ÁREA CAMPO DE GIBRALTAR / El Parque Natural de Los Alcornocales cuenta con estas dos joyas de la botánica, las únicas plantas carnívoras de la comarca

Las especies se encuentran en la Almoraima, entre Castellar y Jimena, y están en un estado de conservación vulnerable

Diseno sin titulo 35 e1748019774351 - El Parque Natural de Los Alcornocales cuenta con estas dos joyas de la botánica, las únicas plantas carnívoras de la comarca
Plantas carnívoras del Parque Natural de Los Alcornocales

El Parque Natural de Los Alcornocales cuenta con numerosas especies que lo hacen único, una joya natural de la que forma parte el Campo de Gibraltar y que, además, es el único bosque subtropical de Europa. Entre las especies destacadas se encuentran dos plantas carnívoras endémicas de la zona, plantas poco conocidas y que, actualmente, se encuentran en un estado de conservación «vulnerable».

Alejandro, técnico forestal en la Almoraima, ha querido dar a conocer estas especies, la Drosophyllum lusitanicum y la Pinguicula lusitanica, con la intención de que «las personas se conciencien más, que respeten más y conozcan lo que tenemos, lo que es nuestro».

Como el mismo explica, en el Parque Natural de Los Alcornocales, por su cercanía con el Parque Natural del Estrecho, hay influencias tanto mediterráneas como atlánticas, siendo el hábitat perfecto para algunas joyas botánicas únicas en el mundo. En este caso, las dos plantas que presenta son las dos únicas plantas carnívoras que podemos encontrar en este paraíso natural, concretamente entre Castellar y Jimena.

Drosophyllum lusitanicum

Esta planta es una planta carnívora pasiva que pertenece a la familia ‘Drosophyllaceae’. Vive en suelos silíceos, ácidos y pobres en nutrientes, en zonas soleadas, secas y abiertas. Podemos verla en el suroeste de la Península Ibérica y en el noroeste de Marruecos.

Una de las curiosidades de la ‘Drosophyllum lusitanicum’ es que, a diferencia de muchas otras plantas carnívoras, esta no necesita estar en un ambiente húmedo constante.

«La planta se alimenta de insectos que atrapa a través de sus hojas, las que están cubiertas de glándulas que segregan un mucílago pegajoso para atraerlos», como explica Alejandro. Tras atraparlos, libera enzimas digestivas que descomponen al insecto para absorber nutrientes, especialmente nitrógeno, escaso en los suelos donde vive.

Esta especie se reproduce principalmente por semillas. Florece en primavera y produce frutos con semillas que germinan en otoño/invierno, aprovechando el clima frío y húmedo. Actualmente se encuentra en un estado de conservación vulnerable.

Imagen de WhatsApp 2025 05 22 a las 23.37.11 58cce7d8 - El Parque Natural de Los Alcornocales cuenta con estas dos joyas de la botánica, las únicas plantas carnívoras de la comarca
Drosophyllum lusitanicum / Alejandro

Pinguicula lusitanica

La segunda planta es la ‘Pinguicula lusitanica’, una planta carnívora de la familia ‘Lentibulariaceae’ que se alimenta de pequeños insectos a los que atrapa a través de sus pegajosas hojas. Estas están cubiertas de glándulas que, tras atrapar a su presa, generan enzimas digestivas y se hacen con nutrientes como el nitrógeno y el fósforo.

Esta especie se reproduce sexualmente mediante semillas tras la polinización. También llama la atención su reproducción asexual por fragmentos de hojas, lo que puede «favorecer su expansión en condiciones propicias», como explica el técnico forestal. A pesar de ello, se encuentra en un estado de conservación vulnerable.

En cuanto a su hábitat, este tipo de plantas puede verse en regiones atlánticas del oeste de Europa, con alta humedad y luz moderada. Sobrevive en ambientes húmedos con suelos ácidos y pobres en nutrientes, por lo que puede verse en praderas encharcadas y márgenes de arroyos, por ejemplo.

Imagen de WhatsApp 2025 05 22 a las 23.38.25 4d11ec3b - El Parque Natural de Los Alcornocales cuenta con estas dos joyas de la botánica, las únicas plantas carnívoras de la comarca
Pinguicula lusitanica / Alejandro

Comentarios

Entradas populares de este blog

  EL FARO DE MOTRIL : “El gancho”, ganadora del V Concurso Fotográfico Medio Rural y Pesquero en Andalucía Por   Redacción El Faro  - 4 diciembre, 2023 0 3   Compartir EL FARO La Consejería de Agricultura concede 5.500€ en premios para trece imágenes que visibilizan los sectores y la mujer rural. Roberto Hernández Yustos es el autor de la fotografía ganadora absoluta del certamen, a la que corresponde un premio de 1.000€ Fotografía ganadora. El jurado ha dado a conocer los ganadores de la quinta edición del Concurso Fotográfico Medio Rural y Pesquero en Andalucía, convocada en 2023 por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural con el fin de reconocer el papel de las fotografías para documentar, sensibilizar y promocionar los sectores agrícola, ganadero y pesquero, la mujer y los valores sociales, económicos y ambientales de Andalucía, para su desarrollo y reconocimiento. Un total de trece obras fotográficas d...
  FICHAJES Desde el cuadro de Nervión quieren un fichaje para su ofensiva El  Sevilla FC  es uno de los clubes que ha tenido poco movimiento en el reciente mercado de  fichajes , pero adelante un nombre para el ataque el cual podría cerrar pronto:  Cédric Bakambu . El congolés es uno de los jugadores más interesantes disponibles ya que su rendimiento es para destacar. Aunque juega en la  Superliga China , allí ha podido asentarse y marcar una buena cantidad de tantos. Esto es lo que ha llamado la atención de un club como el de Lopetegui que desde hace tiempo que busca un goleador. Con Luuk de Jong en la rampa de salida, el africano emerge como candidato para arribar al  Sánchez Pizjuán .  Cédric Bakambu podría regresar a la Liga Santander gracias al Sevilla Sevilla FC quiere el fichaje de Bakambu Además, Monchi tendrá que pensar también en la baja que tendrá con la marcha de Youssef En-Nesyri en enero. El jugador marroquí estará con su selección a...

CONSEJO PARA EL CUIDADO DEL CABELLO

IDEAL.ES Aunque su caída es inevitable, de hecho forma parte de un proceso natural, debemos evitar castigarlo, algo que sin darnos cuenta hacemos muy a menudo. La Academia Española de Dermatología y Venereología nos cuenta cómo hacerlo Imprimir Enviar Rectificar 1 voto 2 votos 3 votos 4 votos 5 votos 0 votos 0 Comentarios | En Tuenti Si el secador se emplea a temperatura elevada y se concentra su calor en un punto determinado se hará que el 'pelo hierva', es el llamado pelo en burbuja que acabará rompiéndose LAVADO Es importante utilizar un buen champú adecuado a cada tipo de cabello para no dañarlo, pero sabiendo que este solo sirve para lavar. De ahí que haya que aclarar ciertos mitos: • El champú no hace que crezca el pelo, por lo tanto no es un tratamiento de la alopecia. Puede ser un coadyuvante pero en forma alguna una medida terapéutica exclusiva. • El champú no hace que el pelo caiga. El cabello que cae con los la...