ÁREA CAMPO DE GIBRALTAR / El Parque Natural de Los Alcornocales cuenta con estas dos joyas de la botánica, las únicas plantas carnívoras de la comarca
Las especies se encuentran en la Almoraima, entre Castellar y Jimena, y están en un estado de conservación vulnerable

El Parque Natural de Los Alcornocales cuenta con numerosas especies que lo hacen único, una joya natural de la que forma parte el Campo de Gibraltar y que, además, es el único bosque subtropical de Europa. Entre las especies destacadas se encuentran dos plantas carnívoras endémicas de la zona, plantas poco conocidas y que, actualmente, se encuentran en un estado de conservación «vulnerable».
Alejandro, técnico forestal en la Almoraima, ha querido dar a conocer estas especies, la Drosophyllum lusitanicum y la Pinguicula lusitanica, con la intención de que «las personas se conciencien más, que respeten más y conozcan lo que tenemos, lo que es nuestro».
Como el mismo explica, en el Parque Natural de Los Alcornocales, por su cercanía con el Parque Natural del Estrecho, hay influencias tanto mediterráneas como atlánticas, siendo el hábitat perfecto para algunas joyas botánicas únicas en el mundo. En este caso, las dos plantas que presenta son las dos únicas plantas carnívoras que podemos encontrar en este paraíso natural, concretamente entre Castellar y Jimena.
Drosophyllum lusitanicum
Esta planta es una planta carnívora pasiva que pertenece a la familia ‘Drosophyllaceae’. Vive en suelos silíceos, ácidos y pobres en nutrientes, en zonas soleadas, secas y abiertas. Podemos verla en el suroeste de la Península Ibérica y en el noroeste de Marruecos.
Una de las curiosidades de la ‘Drosophyllum lusitanicum’ es que, a diferencia de muchas otras plantas carnívoras, esta no necesita estar en un ambiente húmedo constante.
«La planta se alimenta de insectos que atrapa a través de sus hojas, las que están cubiertas de glándulas que segregan un mucílago pegajoso para atraerlos», como explica Alejandro. Tras atraparlos, libera enzimas digestivas que descomponen al insecto para absorber nutrientes, especialmente nitrógeno, escaso en los suelos donde vive.
Esta especie se reproduce principalmente por semillas. Florece en primavera y produce frutos con semillas que germinan en otoño/invierno, aprovechando el clima frío y húmedo. Actualmente se encuentra en un estado de conservación vulnerable.

Pinguicula lusitanica
La segunda planta es la ‘Pinguicula lusitanica’, una planta carnívora de la familia ‘Lentibulariaceae’ que se alimenta de pequeños insectos a los que atrapa a través de sus pegajosas hojas. Estas están cubiertas de glándulas que, tras atrapar a su presa, generan enzimas digestivas y se hacen con nutrientes como el nitrógeno y el fósforo.
Esta especie se reproduce sexualmente mediante semillas tras la polinización. También llama la atención su reproducción asexual por fragmentos de hojas, lo que puede «favorecer su expansión en condiciones propicias», como explica el técnico forestal. A pesar de ello, se encuentra en un estado de conservación vulnerable.
En cuanto a su hábitat, este tipo de plantas puede verse en regiones atlánticas del oeste de Europa, con alta humedad y luz moderada. Sobrevive en ambientes húmedos con suelos ácidos y pobres en nutrientes, por lo que puede verse en praderas encharcadas y márgenes de arroyos, por ejemplo.

Comentarios
Publicar un comentario